EREMITORIOS DE ENCIO -ENCÍO- BURGOS

Encío es un pequeño pueblo de la provincia de Burgos, Castilla y león. Cercana al pueblo podemos encontrar dos cavidades artificiales contiguas que han sufrido muchos desprendimientos, ambas cuevas abren al Sudoeste

La cueva de la izquierda formada por una cámara de pequeñas dimensiones, de planta cuadrangular, tiene excavadas en el suelo tres sepulturas de forma escalonada, siendo la mas baja, a los pies de la puerta de acceso, la mejor conservada, es de bañera y parece haber tenido encaje para la tapa, de las otras dos tan solo quedan restos apenas perceptibles, también tiene dos hornacinas, una frente a la puerta y sobre las sepulturas y la otra en el muro de la izquierda sobre la cabecera de la tumba mas baja.

Se comunica con la otra cueva por una abertura en la pared de la derecha que podría ser por un desplome.

La segunda cueva ofrece dos espacios situados a distinta altura. En el nivel inferior, encontramos una cámara de proporciones angostas que tuvo puerta propia ahora desplomada. Es de planta irregular, al fondo encontramos los restos de una sepultura muy afectada por la erosión.

A la izquierda, se abre el segundo espacio pequeño y a más  altura, que tiene  en el suelo otra sepultura de bañera.

Todas están orientadas correctamente Oeste – Este.

ACCESO:

Desde el centro del pequeño pueblo de Encío, donde encontramos el desvío de la carretera que se dirige a Cubilla y Obarenes, justo al otro lado, parte entre las casas, una pista de tierra en dirección Sureste, que conduce hacia el monumento al pastor, Recorridos unos 200m. y justo al terminar un campo de labor  veremos aparecer, a nuestra izquierda, las dos entradas de las cuevas,(muy visibles) distantes del camino unos 140m. deberemos acercarnos por el margen del campo (no hay camino).

COORDENADAS:

 

WGS 84           42°40’01.5″N     3°04’49.7″W

TUMBA SOLITARIA -VILLABUENA DE ÁLAVA/ESKUERNAGA-ÁLAVA

Villabuena de Álava/Eskuernaga, es un municipio vasco que se encuentra al Sur de la provincia de Álava, dentro de la cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa, Euskadi.

Situada a menos de 1Km. de distancia podemos ver una sepultura de adulto del tipo rectangular y orientada correctamente. A su lado unas gruesas losas que bien podrían haber sido la tapa.

Está sola lo que puede indicar la presencia de un antiguo eremitorio hoy en día desaparecido.

 

ACCESO:

Nos acercamos a esta población por la carretera A-3214 desde Elciego/eltziego, nada más llegar a las primeras casas, a mano izquierda encontramos el edificio de las bodegas Benetakoa, giramos por aquí 360º y cogemos esta calle, que en un principio va paralela a la carretera por la que hemos llegado, pero en dirección contraria, pronto se convierte en una pista de tierra, circulamos entre viñedos, y a los 850m. de nuestro recorrido, desde la bodega y a mano derecha llegamos a una zona de matorral, es aquí donde encontraremos la sepultura, a escasos 4m. de la pista.

 

COORDENADAS:

 

WGS 84           42°32’17.1″N    2°40’02.6″W

NECRÓPOLIS DE REMELLURI -LAGUARDIA-ÁLAVA

La Granja Nuestra Señora de Remelluri, antigua heredad del Monasterio del Toloño, es una propiedad vitivinícola situada en el municipio de Labastida, en la Rioja Alavesa.

El topónimo Remelluri, corresponde a un poblado fundado en el siglo X por un cuñado de Fernán González, el conde alavés Erramel.

En el interior de esta propiedad encontramos una gran necrópolis con unas 300 sepulturas.

Todas son antropomorfas, con pequeñas diferencias en las cabeceras, (redondeadas o cuadradas), hay sepulturas de todos los tamaños y están orientadas, Oeste, Este como corresponde a los enterramientos cristianos, en algunas se excavo a su alrededor un encaje para las losas de cubiertas, que se realizaron en bloques sin labrar.

Posiblemente se pueden datar alrededor del siglo X, aunque ya sabemos que es prácticamente imposible saberlo con exactitud.

Sobre los años 1972 se excavo la parte central de dicha necrópolis, estudiando una cincuentena de sepulturas dejando una gran zona por excavar para posibles actuaciones.

Consultar:

  • Llanos Landaluze, A.: Necrópolis Altomedievales de la zona occidental de la Rioja Alavesa, «Estudios de Arqueología Alavesa», 1972-1975.

 

ACCESO:

Se accede desde Labastida por la carretera A-3202 que se dirige a Rivas de Tereso, a una distancia de 1,9Km a mano izquierda, encontramos la entrada a la finca Remelluri, con puerta metálica en su inicio, que siempre esta abierta, entramos y circulamos durante unos 450m. hasta encontrar a nuestra izquierda, el lugar parar aparcar y visitar la necrópolis.

Recordar que aunque dejan visitar la necrópolis sin ningún tipo de problema, que estamos en una propiedad privada y hemos de ser muy cuidadosos con el entorno.

 

COORDENADAS:

 

WGS 84           42°45’32.7″N       2°46’26.4″W

NECRÓPOLIS DE SAN JUAN O CUEVAS DE LARREA -MARKINEZ- ÁLAVA

La ermita de San Juan, declarada Bien de Interés Cultural, se encuentra A 400m. del pueblo de Markinez, junto a la carretera que une esta localidad con Arlucea. Se trata de una pequeña iglesia románica.

Una lápida en la fachada principal marca el año de su construcción: 1226.

En varios peñones situados detrás, y otros que se extienden hacia Arlucea, se abren varias cuevas artificiales conocidas con el nombre de Larrea. no hablare de ellas solo comentare la necrópolis.

Detrás de la ermita hay un peñón que en su cima tiene una torre eléctrica. pues es ahí donde tanto en su cima como En su base están las sepulturas.

Agustín Azkarate Garai-Olaun nos cuenta en su obra “Arqueología cristiana de la antigüedad tardía en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya” publicada e 1988

“Tiene en su cima una necrópolis de tumbas excavadas en la roca en número de veinte, de tipo trapecial y orientadas  E-W. La necrópolis continúa al pie del mismo peñón. Excavadas también en roca se observan siete tumbas, orientadas igual que las anteriores, también trapeciales, excepto una que es antropomorfa con la cabeza marcada al fondo de la caja.”

En mi visita, año 2015, de las sepulturas de la base del peñón solo se veía una claramente, pues estaba limpia, era la antropomorfa, el resto estaban completamente tapadas de tierras y vegetación, solo delataba su presencia el verdor de la hierba.

En la cima, aunque no cubiertas del todo, también estaban muy tapadas por la vegetación, y las que se apreciaban estaban erosionadas en superficie, evidentemente no pude identificar ni la cantidad ni la tipología de las mismas.

 

COORDENADAS:

La base del peñon

WGS 84           42°42’25.8″N       2°33’35.3″W

La cima del peñón

                   WGS 84           42°42’26.0″N       2°33’36.2″W

   ACCESO:

Se encuentra a poco más de media hora en coche desde Vitoria-Gasteiz. El acceso más rápido se realiza por la A-2124 a través del puerto de Vitoria hasta Ventas de Armentia, ya en el Condado de Treviño, donde se gira a la izquierda por la carretera CL-127 durante 7,8Km. hasta llegar a un cruce, por la derecha iríamos a Laño, y por la izquierda en 6Km. nos conducirá a Markinez.

Para llegar a la ermita pasaremos el pueblo y a unos 400m. a mano izquierda y un poco elevada la encontraremos.

Una vez en la ermita seguiremos un camino a la derecha que lleva a unas cuevas artificiales, antes de llegar a ellas debemos desviarnos a mano izquierda para ascender en dirección Norte hacia un peñón bien visible que tiene en su cima una torre eléctrica, en la base de ese peñón encontraremos las primeras sepulturas, luego ascenderemos a lo alto donde están las otras sepulturas.

No hay camino definido y no es fácil ascender todo está lleno de vegetación, yo accedí por la derecha me pareció más factible.

 

CUEVAS ASKANA -MARKINEZ-ÁLAVA

Markinez  es una entidad de población y un concejo perteneciente al municipio de Bernedo en Árava, (Álava) comarca de Montaña Alavesa.

Esta localidad llama la atención de manera especial por las numerosas cuevas artificiales que existen en el municipio.

Visitamos alguna de las cuevas del complejo rupestre de Askana, excavado en el peñón existente detrás de la iglesia de Santa Eulalia, que contienen sepulturas.

Esta zona ha tenido varios desprendimiento, razón por la cual todo el frontal de las posibles cuevas a desaparecido, o quedan pocos vestigios.

Una ver situados tras la iglesia empezamos nuestra visita por la izquierda.

ASKANA A:

Estamos delante de lo que podríamos considerar el fondo de una cueva de pequeñas dimensiones, quizás una celda prácticamente desaparecida,  únicamente podemos observar una zona ligeramente abovedada que a sus pies tiene los restos de una sepultura en mal estado de conservación, apenas se puede distinguir.

ASKANA B:

Al lado de la anterior y situada mas alta. Tiene escalones excavados en la roca para acceder a ella.

Es una cueva de planta prácticamente rectangular de unos 7m.de long. 5m. de ancho y 3,5m de alto, muy modificada ya sea por desplomes o artificialmente, esta totalmente abierta al exterior.

Esta protegida por una verja, ya que en su interior conserva unos relieves deteriorados.

Se tratan de dos figura humanas i de un caballo. Un hombre de proporciones mayores, con los brazos en posición de orar y una mujer portando un objeto en la mano y montada en el caballo aunque en realidad esta delante de el, o quizás han querido representarla montada pero con las dos piernas al mismo lado. Sobre su significado se han dado varias versiones; los que la consideran la representación de la diosa romana Epona, diosa de los caballos, o los que la relacionan con la Huida a Egipto de San José y la Virgen.

ASKANA C:

Contigua a la anterior es de planta rectangular, también carece de frente.

No tiene acceso al interior pues esta tapada por un murete de mampostería, que no llega hasta arriba.

Hasta hace pocos años había sido usada como osario.

Alrededor del año 2010 se practicaron obras de limpieza y excavación poniendo al descubierto cuatro sepulturas excavadas en la roca, de planta rectangular pero con orejeras en su interior, tienen restos de encaje para la tapa y son de adulto, la situada al norte o sea tocando el exterior, esta medio cubierta longitudinalmente por el murete antes mencionado.

ASKANA D:

Si seguimos la peña a la derecha a corta distancia encontraremos los restos de una sepultura de adulto, antropomorfa y sobre ella los restos de un nicho, posiblemente existiera aquí otra cavidad hoy desaparecida.

 

ACCESO:

Debemos de acercarnos al pueblo de Markinez, la iglesia es muy visible y detrás el alto peñón donde a su pie están las cavidades.

 

 

 

 

 

 

COORDENADAS:

WGS 84    42°42’05.8″N  2°33’51.3″W

 

La ultima visita la realice en verano del año 2015

NUESTRA SEÑORA DE LA PEÑA -FAIDO- ÁLAVA

El conjunto de Nuestra Señora de la Peña está considerado como una de las iglesias cristianas más antiguas que se conservan actualmente y declarada monumento de Euskadi.

El monumento en origen estaba formado por cinco cuevas excavadas artificialmente en la roca, superpuestas una encima de la otra, que  estaban comunicadas entre si.

Posiblemente datado alrededor del siglo VI.

El conjunto ha ido recibiendo innumerables cambios adaptándolos a las necesidades de cada momento, pero sin perder el culto, que ha perdurado hasta nuestros días,(aun se celebran misas en ella).

Las persona interesadas pueden consultar el libro:

Eremitorios Rupestres Altomedievales

(El Alto Valle del Ebro)

LUIS ALBERTO MONREAL JIMENO  1986

 Se pueden consultar la obra de Agustín Azkarate Garai-Olaun-Arqueología cristiana de la antigüedad tardía en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. que podemos descargar de Internet en cuatro partes en los siguientes enlaces:

https://www.academia.edu/1267212/AZKARATE_A._1988_._Parte_1

https://www.academia.edu/2213339/AZKARATE_A._1988__Parte_2

ttps://www.academia.edu/2213727/AZKARATE_A._1988__Parte_3

https://www.academia.edu/2213803/AZKARATE_A._1988__Parte_4

 

De estas cinco cavidades dos pueden ser consideradas como iglesias rupestres, que serian la 2ª y la 3ª, posiblemente datarían del siglo VI.

Yo solo voy a tratar de las sepulturas que en un momento determinado alguien se dedico a excavar en el suelo de las iglesias, posiblemente en un espacio de tiempo en el que quedarían en desuso, recuperándolo mas tarde y construyendo la fachada de la iglesia que conocemos actualmente.

IGLESIA INFERIOR (2ª cueva):

En la pared izquierda de la nave se abren dos puertas que dan paso ha dos estancias que se encuentran a un nivel superior que la nave, la de la derecha tiene a los pies de la puerta una sepultura y justo a su lado mas al interior un gran rectángulo de mas de 2,5m por 1,5m que también debería corresponder a una sepultura posiblemente doble.

A la izquierda la otra habitación utilizada como baptisterio, también contiene otra sepultura a la izquierda de la puerta y a la derecha la pila bautismal.

Estas sepulturas están orientadas Este Oeste todas son de adulto, rectangulares y tienen indicios de tener encaje para las losas de cubierta.

IGLESIA SUPERIOR (3ª cueva):

En el suelo de la nave en el rincón izquierdo tenemos otra sepultura tambien de adulto, frente a ella en el otro rincón otra sepultura de iguales características, rectangulares y bien orientadas, sobre la primera en la pared se abre un nicho que correspondería a una sepultura infantil.

En el frente, más a la derecha encontramos una cámara espaciosa con otra sepultura también de adulto pero de bañera. Sobre ella una pintura de líneas rojas representando un árbol con puntos que serian los frutos.

COORDENADAS:

WGS 84           42°39’54.2″N     2°39’15.1″W

ACCESO:

 

Una vez llegados al pueblo de Faido por su izquierda y en dirección Sur, seguimos una calle y a unos 100 metros a mano izquierda, arranca el camino que en pendiente se dirige a la ermita de Nuestra Señora de la Peña que se encuentra a unos 350mts del pueblo.

 

 

Iglesia visitada en verano 2015

 

NECRÓPOLIS DE SAN ESTEBAN -SALCEDO-ÁLAVA

La ermita de San pedro de factura moderna está adosada al cementerio actual. Su estructura, no obstante, ocultaría los restos de un templo anterior de origen altomedieval. el Monasterio de San Esteban de Salcedo, que se abandonó en la Plena Edad Media.

En el borde de la pendiente que delimita este espacio por el Sur se extiende una necrópolis con sepulturas antropomorfas excavadas en la roca, de las que actualmente son visibles aproximadamente una decena, medio tapadas por la vegetación y mutiladas. La orientación es la correcta de los ritos cristianos Este  Oeste, son de adulto y en alguna se puede apreciar el encaje para alojar la tapa de cubierta.

Esta necrópolis, sería parte en la Alta Edad Media del complejo eremítico del Monasterio de San Esteban. Este se citaba ya en documentos escritos del año 873, al ser receptor de diversas donaciones.

 

ACCESO:

Salcedo es un concejo del municipio de Lantarón, en la provincia de Álava.

Este concejo, se encuentra en las cercanías de la ciudad de Miranda de Ebro. Se llega a él por la carretera BU.535 que sale de Miranda y se dirige a Puentelarra. Carretera que al entrar en la comunidad de Euskadi cambia la nomenclatura y pasa a denominarse A-2122, esta transcurre paralela al río Ebro, una vez transcurridos 4,5Km.nos desviaremos por la derecha por la carretera  A-4321, de aquí a la población nos quedan 2.5Km., una vez pasada a 200m. nos desviamos a mano izquierda por un camino que nos conduce a la ermita de San Pedro y al cementerio.

 

COORDENADAS:

WGS 84           42°44’14.5″N    2°58’01.1″W

 

Junio del 2015

LOZA 2 ( PEÑA HUECA) -LOZA- ÁLAVA

A medio camino entre los pueblos de Loza y Baroja pertenecientes al municipio de Peñacerrada-Urizaharra, provincia de Araba (Álava) comunidad del Euskadi, se encuentra una pequeña zona con tres cuevas excavadas artificialmente en la roca, que son Loza 1 (EL Campanario) Loza 2 (Peña Hueca) y Loza 3 (El Horno).

 

En esta entrada trataremos de Loza 2:

Estamos ante una iglesia rupestre que en un principio debió de ser de una sola nave, con ábside y contra ábside, los dos están ligeramente más elevados que la nave. No tiene puerta de acceso pues todo el frente de la cueva esta abierto, debido a un desprendimiento, (sea o no intencionado).

La nave  original fue alargada hacia el interior de la roca, practicando en todo su perímetro una repisa para servir de pesebre, este lugar debió de adaptarse para encerrar animales y utilizarlo de corral.

  COORDENADAS:

                  WGS 84           42°39’22.86″N     2°40’26.41″W

  GRABADOS:

A la derecha del ábside podemos ver a poco más de un metro del suelo una cruz latina con los extremos patados e inscrita en un círculo de 350mm.de diámetro, actualmente su lado izquierdo esta parcialmente roto.

A la derecha y a unos 350mm. una segunda cruz latina de 165mm. Por 70mm. Solo el extremo superior esta patado.

En la pared contraria o sea a la izquierda del contra ábside encontramos la figura de un ciervo toscamente grabada pero con trazo profundo, presenta cornamenta.

Por debajo de esta, otra figura que debería de representar otro ciervo, esta desgajada en varias partes y no se aprecia en su totalidad.

 

SEPULTURA:

Al exterior de la iglesia en el lado izquierdo pero a cierta altura se practico un rebaje en la roca para poder excavar una sepultura, actualmente esta medio tapada por la vegetación y aunque no se puede apreciar en su totalidad creo que pertenece a un adulto, la orientación viene dada por la misma peña, se acerca mucho al eje correcto Este Oeste, el propio rebaje de la roca le hace de tope para encajar la tapa.

 

 

 

ACCESO:

Es muy sencillo, hemos de coger la pista parcelaria que une los pueblos de Loza y Baroja , desde ambos lados la distancia aproximada es de dos kilómetros hasta llegar al lugar donde aparcaremos en las coordenadas 42°39’24.2″N 2°40’23.9″W todo el conjunto está muy cerca de la pista.

Si partimos de la peña El Campanario, hemos de seguir un camino por encima de ella en dirección Oeste, y a una distancia de unos 45m. se encuentra la peña donde está ubicada esta iglesia rupestre, como nos acercaremos por el Norte estamos a nivel de la parte superior de la peña, tenemos que descender por la derecha hasta la base de la roca, que orientada al Sur, en donde tiene la boca de ingreso.

Lugar visitado en verano 2015

LOZA 3 (EL HORNO) -LOZA- ÁLAVA

A medio camino entre los pueblos de Loza y Baroja pertenecientes al municipio de Peñacerrada-Urizaharra, provincia de Araba (Álava) comunidad del Euskadi, se encuentra una pequeña zona con tres cuevas excavadas artificialmente en la roca que son Loza 1 (EL Campanario) Loza 2 (Peña Hueca) y Loza 3 (El Horno).

En esta entrada trataremos de Loza 3:

Esta cueva conocida como el Horno, se debe a la forma que tiene es de planta circular y techo abovedado.

Dentro hay excavada una sepultura de adulto como se puede apreciar en la fotografía estaba totalmente cubierta de tierra y apenas se puede apreciar.

En el dibujo original, la sepultura está marcada en el eje Oeste Este, pero a mi me dio la impresión (y así la he marcado) que estaba orientada en el eje Norte Sur.

 

COORDENADAS: (aproximadas cogidas sobre el mapa)

 

WGS 84           42°39’23.47″N     2°40’25.82″W

 

Cercana a la cueva, a unos 10m. dirección Este, ligeramente Noreste se encuentra una sepultura de adulto, de forma trapezoidal con los extremos redondeados, la roca sobre la que se asienta primeramente fue aplanada, razón por la que ha quedado en su parte Norte un gran encaje, que además debería hacer de tope para la losa de cubierta.

 

ACCESO:

Es muy sencillo, hemos de coger la pista parcelaria que une los pueblos de Loza y Baroja , desde ambos lados la distancia aproximada es de dos kilómetros hasta llegar al lugar donde aparcaremos en las coordenadas 42°39’24.2″N 2°40’23.9″W todo el conjunto está muy cerca de la pista.

Si partimos de la peña El Campanario, hemos de seguir un camino por encima de ella en dirección Oeste, la cueva El Horno se encuentra a unos 30m. Es posible que nos pase desapercibida, pues su boca esta llena de vegetación y se mimetiza con el entorno, a mitad de camino, a mano derecha se encuentra la sepultura.

Lugar visitado en verano 2015