El condado de treviño, a pesar de estar situado en Álava, políticamente pertenece a la provincia de Burgos y, por tanto, a Castilla-León.
Laño nos ofrece el conjunto de cuevas rupestres, más importante de la Península, un verdadero tesoro religioso-histórico que en parte permanece en el olvido, declaradas Bien de Interés Cultural el 23 de junio de 1978.
Al acercarnos al pueblo de Laño, se pasa por una garganta formada por dos acantilados, pues bien es en esos dos acantilados, a derecha e izquierda de la carretera que encontramos las cuevas eremíticas de Laño, las de la derecha, con 13 cuevas llamadas “Las Gobas”, las de la izquierda, con 18 cuevas “Santorkaria”.
Son cuevas artificiales excavadas en la roca caliza, que ofrecen una visión impresionante, por su espectacularidad, se trata de dos grupos completos con iglesias rupestres y celdas de habitación, algunas de ellas con hornacinas, y grabados en las paredes.
Inicialmente se construyeron los eremitorios, entre los siglos IV-V, de nuestra Era, posteriormente van ampliándose con la construcción de iglesias y se convierten en verdaderos poblados, entre los siglos VIII y IX, va despoblándose, desplazándose sus gentes al fondo del valle, al lugar donde hoy ocupa Laño.
Pasandose entonces a reutilizar el espacio como necrópolis, pues son muchas las cuevas en las que se han realizado sepulturas excavadas en la roca, tanto en el suelo como en las paredes, y extendiéndose en muchos casos al exterior de las mismas. La necrópolis se alargaría hasta finales del siglo XI.
En general todas las sepulturas tienen tendencia a ser rectangulares, variando alguna al tipo trapezoidal, también las hay ovaladas o de bañera y en menor manera, las antropomorfas de las que me parece recordar que solo vi dos ejemplares, y todas en el grupo de Santorkaria, también abundan las que se excavaron en las paredes, alojadas en nichos laterales.
Muchas conservan el encaje para la tapa que bebería de ser monolítica o con losas.
A pesar de sus modernas ocupaciones, por vagabundos, o usadas como apriscos para el ganado y con el paso de los años haber sufrido impresionantes derrumbes la conservación de las mismas es aceptable.
Se encuentra a poco más de media hora en coche desde Vitoria-Gasteiz. El acceso más rápido se realiza por la A-2124 a través del puerto de Vitoria hasta Ventas de Armentia, ya en el Condado de Treviño, donde se gira a la izquierda por la carretera CL-127 durante 7,8Km. hasta llegar a un cruce, donde giraremos a la derecha dirección Laño.
A 2,3Km. encontraremos a nuestra derecha una pista señalizada, que se dirige entre campos de labor hacia Las Gobas, aparcaremos en el primer rincón que encontremos, (pues la pista se convierte en senda peatonal) y seguiremos andando, desde la carretera hasta las cuevas hay una distancia de unos 900m. Primero a la derecha tendremos la cueva conocida como La Dotora, el resto esta hacia la izquierda.
COORDENADAS DE LAS CUEVAS:
WGS 84 42°40’33.4″N 2°37’39.8″W